Al parecer, los próximos tres meses prometen ser inusualmente cálidos en la mayor parte del territorio nacional. En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber.

La agencia meteorológica ha compartido su tendencia para los meses de noviembre, diciembre y enero, con contundentes datos que hablan de un panorama frío que no es habitual. La probabilidad de que el trimestre sea más cálido de lo normal se sitúa en una horquilla del 50 al 70 %, frente a una escasa probabilidad del 10 al 20 % de que, por el contrario, sea más frío. En esencia, la AEMET nos está alertando de una anomalía climática con la que habrá que convivir hasta bien entrado el año nuevo.

Zonas donde hará más calor

Si miramos el mapa de tendencias que acompaña el aviso, la Península Ibérica se divide en dos grandes zonas, con Canarias siguiendo un patrón similar a la zona central.

En la gran mayoría de la Península, cerca de un 75 % del territorio, las predicciones apuntan a que los meses serán más cálidos de lo normal en un 50 % de las ocasiones. Un 30 % de las veces las temperaturas serán consideradas normales para la época, y solo existe un escaso 20 % de probabilidades de que sean meses fríos. Esto incluye la zona centro, gran parte del norte y el oeste peninsular.

G4xW7auXoAAD14Y

Sin embargo, hay una región en la que la probabilidad de calor se dispara hasta casi la certeza estadística. Hablamos del cuarto restante de la Península, que abarca desde Navarra hasta casi Málaga, incluyendo todo el área mediterránea peninsular y Baleares. En estas zonas, se experimentará la mayor probabilidad de calor anómalo, con un 70 % de posibilidades de que el trimestre sea más cálido de lo normal, según la AEMET. Las posibilidades de que las temperaturas sean normales se reducen al 20 %, y el frío invernal tiene solo un 10 % de probabilidad de aparecer.

En cuanto a Canarias, las previsiones son idénticas a la zona centro peninsular, con un 50 % de probabilidad de calor inusual, un 30 % de normalidad y un 20 % de frío.

¿Cómo serán las lluvias?

En cuanto a las precipitaciones, tendremos, según las tendencias, un trimestre variado. Solo el área mediterránea peninsular y Baleares tienen una ligera mayor probabilidad de tener un trimestre más lluvioso de lo normal. En el otro extremo, el suroccidente peninsular es el único que podría ser más seco de lo habitual.

G4xW8VRWwAAa99A

¿Cómo de fiables son estos cálculos?

Es importante entender que la naturaleza de esa información compartida por la AEMET, tal y como la propia agencia y los expertos recuerdan habitualmente, son tendencias, no predicciones. A día de hoy, la ciencia meteorológica no cuenta con herramientas que permitan predecir el tiempo con fiabilidad más allá de una semana. Por tanto, cualquier predicción que se salga de ese plazo debe ser tomada con cautela, ya que variará según se vaya acercando la fecha.

De esta manera, la AEMET nos alerta de que podríamos estar ante un trimestre más cálido de lo normal, por lo que todavía no será necesario sacar del cajón los guantes y las bufandas. En cualquier caso, la naturaleza tiene la última palabra, y te estaremos avisando de todas las alertas de tiempo que tengamos en España.

 

Fuente: adslzone