Verano tras verano, la AEMET advierte sobre los riesgos del incremento de las temperaturas que vivimos en todas las regiones de nuestro país. Las olas de calor han pasado de ser un acontecimiento meteorológico puntual a pasar a ser algo habitual durante los meses estivales.
La Organización Meteorológica Mundial confirmó que el año 2024 fue el más cálido jamás registrado, superando en algo más de un grado y medio la temperatura media de los niveles preindustriales. Lo peor de todo es que, según apuntan los expertos, el 2025 sigue una tendencia incluso peor.
El planeta avanza hacia el caos climático
La investigación State of The Climate, llevada a cabo por prestigiosos científicos y recogida por la Oxford Academic durante el día de ayer, 29 de octubre, es clara al respecto: el planeta se precipita hacia el caos climático. Los indicadores vitales del mismo están en alerta máxima y la poca precaución que tenemos las personas que habitamos en el mismo no solo supone una amenaza para la supervivencia futura, sino que también es preocupante para el presente.
22 de los 34 indicadores climáticos que analizan la salud del planeta se encuentran en niveles récord. Algunos de ellos son la temperatura superficial, la pérdida de cubierta arbórea por incendios o la pérdida de hielo marino. En palabras de Johan Rockström, uno de los autores del estudio, los valores “son extremadamente preocupantes” y “la ventana para actuar es cada vez más reducida”.
Un aumento incontrolable de los desastres naturales
Los indicadores climáticos no suponen una preocupación analizando únicamente su impacto individual. Además, también presentan una fuerte inquietud entre los expertos por cómo se retroalimentan entre sí para generar el caos climático que hemos mencionado previamente.
Una de las conclusiones que se extraen es el aumento generalizado de los desastres naturales causantes de cientos de muertos en unos pocos minutos. Uno de los desastres a los que hace referencia son las inundaciones que se vivieron en Texas durante el año 2024 y que causaron la muerte de, al menos, 135 personas. Sin salir de nuestras fronteras, tenemos la Dana de Valencia que acaba de cumplir su primer aniversario y que ha provocado un caos en las zonas afectadas del que todavía no se han recuperado.
| Indicador Crítico | Estado Actual | Impacto Principal | 
|---|---|---|
| Concentración de CO₂ | ~425 ppm (Récord histórico) | Calentamiento global acelerado | 
| Contenido Calor Oceánico | Máximo histórico | Intensificación de tormentas y subida del nivel del mar | 
| Nivel del Mar Global | Tasa de aumento duplicada desde los 90 | Riesgo de inundación costera permanente | 
| Acidez Oceánica | pH en mínimo histórico (mayor acidez) | Amenaza a ecosistemas marinos (corales, moluscos) | 
| Masa de Glaciares | Pérdida récord de 31 Gt/año | Pérdida de reservas de agua dulce | 
Existen medios para mitigar el cambio climático
Pese al pesimismo de todos los indicadores clave, los autores del estudio afirman en sus conclusiones que existen medios para mitigar el impacto climático y que, además, son rentables. Algunas de las acciones que propone son la protección de los bosques y de las energías renovables y las dietas ricas en vegetales que ayudan a limitar el calentamiento global. Sin embargo, si se quiere que tenga el efecto deseado, es necesario asumirlas cuanto antes.
El anuncio se publica apenas una semana antes de que se celebre la Cumbre del Clima de Belém, conocida como COP30, que se celebra el próximo 6 de noviembre y que durará hasta el próximo día 21. En ella se espera que se tengan en cuenta las conclusiones del estudio para diseñar un plan de acción mundial que permita actuar con rapidez frente a la situación en la que se encuentra sumergida el planeta a nivel global y que amenaza con su supervivencia futura.
Fuente: Oxford Academic | adslzone
 
       
      



