Su misión tendrá una duración de dos meses, como confirma el Estado Mayor de Defensa. Y durante ese tiempo, el patrullero de altura Vigía su misión será la de reforzar la seguridad marítima en aguas del Cádiz, estrecho de Gibraltar y mar de Alborán.
¿Cómo es el P.A. Vigía?
El patrullero P-73 Vigía es el tercero de la clase «Serviola» -construido en la Empresa Nacional Bazán de Ferrol a principios de los años 90-. Y hay que tener en cuenta que es el tercer buque de la Armada con este nombre. Tiene una cubierta de vuelo con capacidad para helicópteros de tipo medio. Sin embargo, no cuenta con hangar propio desde el que se podría realizar mantenimiento a estos.
En cuanto al resto de aspectos técnicos de su diseño –según la web de la Armada Española-, hay que señalar que viene con:
- Equipo avanzado de comunicaciones por satélite IGX
- Sistema integrado de control de plataforma
- Dos lanchas semirrígidas
- Un hospital con una capacidad máxima de seis plazas
- Velocidad máxima: 20 nudos
- Planta eléctrica: tres generadores diésel de 195 Kw cada uno
- Propulsión con 2 motores diésel MTU (7.500 HP aprox.), 2 ejes con hélices de paso variable y 2 aletas estabilizadoras
- Sensores: radar de superficie/aéreo Consilium Selesmar RTM 30 SIM, radar de navegación 2 Sperry VisionMaster FT y una cámara FLIR
Además de esto, señalar que tiene una dotación para 47 personas y una capacidad de desplazamiento de hasta 1.200 toneladas. Tiene una longitud de casi 70 metros y anchura de 10,33 metros, así como un calado de hasta 3,36 metros.
Material o armamento disponible
El patrullero de altura Vigía puede estar equipado del siguiente material/armamento:
- Cañón de 3″/50
- 2 ametralladoras Browning de 12.7 mm
- 1 ametralladora MG-42 de 7,62 mm
- Un montaje Sentinel de 30mm
- Con armamento portátil: fusiles de asalto CETME, pistolas STAR y escopetas de postas
¿Qué es capaz de hacer?
Este buque de la Armada Española, se puede encargar de diferentes misiones. Desde la vigilancia de los espacios marítimos, el reconocimiento del tráfico marítimo hasta la búsqueda, localización y seguimiento de buques sospechosos o, incluso, para prestar apoyo a otros organismos del Estado en la lucha contra la inmigración ilegal, narcotráfico y otras actividades delictivas. También puede efectuar operaciones de interdicción marítima o prestar auxilio, rescate y asistencia en el mar.
La nueva operación del patrullero
Esta nueva operación tendrá una duración de dos meses. Durante este periodo de tiempo, el buque español se encargará de vigilar la zona marítima del Golfo de Cádiz, Estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán.
La operación servirá para conocer mejor ese entorno marítimo. Y también conseguirá para aportar seguridad y la libertad de navegación en aguas de soberanía nacional y de interés que están cerca de: los peñones en el norte de África –Peñón de Alhucemas y Peñón de Vélez de la Gomera-, islas Chafarinas, isla de Alborán, Bahía de Algeciras, así como en una amplia zona del litoral español, como es el Golfo de Cádiz, Málaga, Ceuta y Melilla.
Durante los próximos dos meses, y bajo control operativo del #MOPS, el patrullero de altura `Vigía´ refuerza la seguridad marítima en aguas del golfo de Cádiz, estrecho de Gibraltar y mar de Alborán en el marco de las Operación de Vigilancia, Presencia y Disuasión #OPVD.… pic.twitter.com/VPdzy6OEAu
— Estado Mayor Defensa 🇪🇸 (@EMADmde) October 27, 2025
Por tanto, desempeñará una operación de vigilancia marítima (MSO), bajo el control operativo del MOPS (mando de Operaciones) a través del Mando Operativo Marítimo (MOM). Y, por supuesto, está dentro del marco de las Operaciones de Vigilancia, Presencia y Disuasión (OPVD). Estas últimas son una de las herramientas clave que sirven para mantener la vigilancia de los espacios de soberanía, lo que hace posible que se puedan detectar de forma anticipada posibles amenazas. Al mismo tiempo que facilitan también una posible respuesta inmediata ante algún tipo de problema.
Fuente: Europa Press | adslzone
