Los consumidores españoles cada vez lo tienen más difícil para seguir una dieta saludable y ahorrar dinero. Sin embargo, la OCU calcula que podrían ahorrar hasta 1.132 € al año de media si eligen bien dónde hacer la compra.

La OCU ha visitado centenares de establecimientos en 183 ciudades españolas (medianas y grandes) y, además, ha comprobado los precios en supermercados online de las principales cadenas. De su estudio, han sacado diversas conclusiones: ningún supermercado se ha librado de la inflación, pero Alcampo es la que mejor parada está en la mayoría del territorio de España.

Ránking de supermercados más económicos

Alcampo es el supermercado más barato en 42 de las 183 localidades analizadas y MiAlcampo en 8. De hecho, es la firma a la que menos le ha afectado la inflación en el último año, con un incremento de solo 0,5%. Sin embargo, la cadena Dani lo supera considerablemente, aunque opera en pocas ciudades (Granada, Málaga, Jaén y Almería).

Consum es el hipermercado más barato en 21 poblaciones, seguido de Lidl y Supeco, que empatan con 18 ciudades en las que está mejor de precio; Family Cash, con 17; Aldi, con 16; y Mercadona, que solo es la opción más asequible en 14 localidades.

En el último año, las cadenas a las que más les ha afectado la inflación son Hipercor (7%), Lidl (6,8%) y Supercor (6,1%).

¿Cómo han analizado el supermercado más barato?

Para sacar las conclusiones, la OCU ha analizado los principales supermercados de 183 localidades españolas. En ellas, han hecho cuatro tipos de cestas con alimentación básica, productos de droguería y artículos de higiene.

  • Cesta OCU. Incluye 241 productos con marcas líderes de fabricante y también marcas blancas. Tiene alimentos frescos, alimentación envasada, bebidas, productos de limpieza, droguería e higiene.
  • Cesta fresca. Se centra solo en frutas, verduras, carne y pescado, buscando que sean de la misma variedad y categoría. Por ejemplo, manzanas golden categoría “1ª”.
  • Cesta de marcas. Recoge únicamente productos de marcas líderes que responden a una misma denominación, peso y tipo de envase. Por ejemplo, “Aceite de oliva Carbonell, 0,4º, 1 litro”.
  • Cesta económica. Los artículos más baratos del establecimiento que encajan en una definición. Por ejemplo, 1 litro de leche entera UHT. Incluye 89 productos de consumo básicos.

«Teniendo en cuenta la frecuencia con que se consume cada alimento, se les asigna un ‘peso’ dentro de la cesta de la compra, pues no es lo mismo una subida en un alimento que se consume ocasionalmente (un helado, por ejemplo), que en un producto de consumo diario como la leche», explica la OCU sobre su metodología.

La subida de los precios en los últimos 4 años

La inflación no da tregua desde hace ya 4 años. Tal y como indica la OCU, la subida media del nivel de precio de las cadenas es del 3% para la Cesta OCU. Del 2021 al 2022, experimentó un incremento del 12,1%; al año siguiente, subió un 12,7%; el año pasado, un 2,9%; y este 2025, ha crecido un 2,5% (un 8% en la Cesta fresca).

Dentro de la Cesta OCU, se incluyen 146 productos que se han encarecido, aunque cabe resaltar que 90 han bajado de precio. Los alimentos que más se han disparado son el café, el chocolate, las frutas y los huevos, cuyo valor ha llegado a duplicarse si los comparamos con el coste de hace 4 años. Por otro lado, los que más han caído de precio son el aceite de oliva suave, el azúcar y el zumo de naranja.

 

Fuente: OCU | adslzone