No hay momento en el que no dejemos de alarmarnos. En las aguas del Mediterráneo se están aconteciendo hechos verdaderamente insólitos. Avistamientos de tiburones por las costas, presencia del pez sapo, descubrimiento del temido dragón azul y, ahora, una rara enfermedad que está empezando a suscitar preocupación entre todos los ciudadanos. Y no es para menos. La esquistosomiasis ha aparecido por sorpresa y puede suponer un verdadero peligro para la salud.
La esquistosomiasis ya está aquí
Después de vivir un momento dramático en Almería, en el que unos jóvenes se relajaban durante un día soleado dándose un baño mientras navegaban en su balsa, el agua comenzó a brotar pequeñas partículas de larvas que se introdujeron en el organismo de cada uno de los bañistas. Como si de una película de terror se tratase, lo cierto es que ninguno de ellos se dio cuenta en ese preciso instante de lo que estaba ocurriendo, y la realidad es que la infección avanzaba por sus cuerpos sin dar tregua.
Según una publicación del diario El Mundo el 26 de septiembre de 2025, se trata de una enfermedad llamada esquistosomiasis (también denominada bilharziasis o fiebre de caracol). De origen tropical, los huevos del parásito son liberados a través de heces y orina por personas infectadas que viven bajo el agua, de tal forma que comienzan a multiplicarse, engendrando cercarias, unas larvas capaces de nadar. Estas se introducen en la piel cuando una persona entra en contacto con el agua contaminada, ya sea al bañarse, al pescar o al nadar.
¿Cuáles son los síntomas?
Cuando este tipo de seres vivos logra meterse en tu cuerpo, empezarás a experimentar picazón en la piel, fiebre y escalofríos. Acto seguido, aparecerán otros signos característicos, como tos y dolor abdominal. Sin embargo, se puede llegar a producir una fase crónica que puede durar meses o años y, en este aspecto, los huevos atrapados en tejidos provocan inflamación y cicatrización. Puede que al orinar se expulse sangre y produzca hipertensión o problemas de crecimiento en niños.
¿Tiene tratamiento?
El diagnóstico que se suele emplear en estos casos es la realización de un examen de heces y de orina para encontrar huevos de parásitos. Asimismo, se puede evaluar la puesta en marcha de una ecografía, si así se requiere. En cuanto a su tratamiento, Praziquantel es uno de los medicamentos estándar para curar la enfermedad, aunque siempre hay que cuidar la higiene para no transmitirla a otras personas.
Igualmente, el saneamiento y control de aguas debería realizarse de forma periódica para evitar este tipo de percances, así como el control de caracoles en aguas.
Expansión por España
Ya se han llegado a descubrir más de 100 casos, notificados en Córcega (Costa Azul y al norte de Cerdeña), y es la primera vez que se conoce un caso en España. El médico del Hospital Universitario del Poniente de El Ejido, Joaquín Salas, lo ha catalogado como «una patología emergente a la que hay que prestar más atención», y alega que se trata de «la segunda enfermedad parasitaria humana más importante, solo por detrás de la malaria».
Hoy en día, se considera como una afección desatendida a nivel mundial. No obstante, la OMS indica que más de 230 millones de personas están infectadas por un tipo de parásito contagioso, que provoca la muerte de unos 300.000 individuos cada año. A su vez, la patología está registrada en un total de 78 países, sobre todo en África, Oriente Medio y Sudamérica.
En cuanto a su expansión, el doctor Salas explica que la probabilidad de que llegue al mar Mediterráneo es cada vez más plausible, pues el parásito se acomoda a un clima donde los inviernos ya no son tan fríos.