El despliegue que la OTAN tiene en territorios estratégicos, como el Mar del Norte, necesita de la mejor conectividad para facilitar las comunicaciones y las operaciones que realizan de manera conjunta con otros equipos. Telefónica se ha aliado con la alianza militar para desplegar una red privada 5G exclusiva con la que facilitar las comunicaciones entre todos los miembros que están participando en dichos ejercicios.
Concretamente, se trata de una agrupación naval con carácter permanente formada por cinco buques y todo el ecosistema que los acompaña habitualmente: vehículos no tripulados, drones o personal militar y civil, entre otros, según ha informado hace unos pocos minutos elEconomista.
Para llevar a cabo el despliegue y asegurarse de que cubre todas las necesidades que tienen estos profesionales en su día a día, el proyecto integra las capacidades de socios tecnológicos líderes: Nokia proporciona la infraestructura de red de acceso radio (RAN) 5G de grado militar; Ravenloop implementa su plataforma de ciberseguridad basada en IA; y Atika Technologies se encarga de toda la integración de los sistemas de comunicación de los buques.
Una red 5G desarrollada para ofrecer la máxima privacidad
Esta red está en funcionamiento desde el pasado 14 de septiembre y, antes, el personal militar de la OTAN ha recibido una formación exhaustiva sobre cómo utilizar los servicios que propone Telefónica y sus socios basándose en tecnología 5G.
Uno de los grandes desafíos del desarrollo no ha sido solo garantizar la privacidad, dada la sensibilidad de la información, también asegurar la fiabilidad de la conexión para la gran cantidad de objetivos y dispositivos conectados con los que trabajan estos profesionales.
Conviene recordar, además, que la OTAN es una organización que está formada por 32 países y que la comunicación entre las distintas delegaciones es clave para el desarrollo de cada misión, por lo que el proveedor que ofrezca las comunicaciones actúa como partner estratégico en las mismas.
Cuáles son sus características
Se trata de una red con características únicas que asegura la máxima velocidad, la mínima latencia posible, una gran capacidad para dar soporte a todos los equipos que se van a conectar a la misma, distintas opciones de personalización y una serie de elementos que la hacen compatible con las distintas tecnologías que se utilizan en el campo.
La red integra algoritmos de Inteligencia Artificial, desarrollados por Ravenloop, para la optimización dinámica de la red. Estos sistemas permiten una asignación predictiva del espectro radioeléctrico y la detección de posibles amenazas.
Gracias a que se apoya en nodos privados, la tecnología 5G no requiere de ninguna red pública o conexiones satelitales. Conseguir esta autonomía era clave para garantizar la eficiencia operativa y la protección de todos los datos que se van a intercambiar. Por último, la gestión de la red se puede llevar a cabo en remoto y Telefónica ha diseñado todo tipo de medidas de seguridad.
El impacto de Telefónica en el diseño de redes privadas 5G
No es la primera vez que Telefónica diseña una red privada que opera bajo tecnología 5G. En el pasado, ya ha hecho lo propio para dar servicio a determinados entornos industriales y a distintos sectores que requieren unas condiciones específicas en materia de seguridad para asegurar sus conexiones.
En esta ocasión, es noticia por la dificultad en el desarrollo y en la posterior ejecución, como consecuencia de los desafíos que implica ofrecer redes seguras a través de tecnología 5G para buques que se encuentran constantemente en movimiento y que, además, necesitan mantener comunicación continua con una gran cantidad de dispositivos y equipos a su alrededor.
Fuente: elEconomista | adslzone