Teniendo en cuenta que una vivienda de dos dormitorios financiada tiene un precio promedio de unos 51.410 euros de ahorro previo en España y que, según el INE, la tasa de ahorro de los hogares en 2024 fue del 7,1% de sus ingresos, una familia tardaría de media unos 24 años para reunir una entrada. Al menos eso dice el último estudio de Idealista, basado en las viviendas anunciadas en su plataforma en el cuarto trimestre del año pasado.
Las cifras resultan más alarmantes en algunas regiones, donde los precios son más altos y el tiempo de ahorro puede llegar a casi duplicarse. Por ejemplo, en Baleares, la estimación de Idealista es de 47 años; en Málaga, de 44 años. Sin embargo, hay zonas donde las estadísticas son más positivas, como Huelva, donde se estiman 14 años; o Tarragona, Valladolid y Castellón, que se quedan en 16 años.
| Provincia | Entrada + gastos (€) | Ahorro necesario (años) | Capital | Entrada + gastos (€) | Ahorro necesario (años) |
|---|---|---|---|---|---|
| España | 51410 | 24 | |||
| Baleares | 122845 | 47 | Palma | 123892 | 46 |
| Málaga | 90047 | 44 | Málaga | 86190 | 38 |
| Madrid | 86401 | 28 | Madrid | 117299 | 38 |
| S/C de Tenerife | 79502 | 38 | S/C de Tenerife | 60044 | 25 |
| Guipúzcoa | 63146 | 22 | Donostia-San Sebastián | 119025 | 37 |
| Las Palmas | 62253 | 28 | Las Palmas de G.C. | 61885 | 25 |
| Alicante | 59318 | 31 | Alicante | 67855 | 31 |
| Ceuta | 58014 | 20 | Ceuta | 58014 | 20 |
| Girona | 55799 | 22 | Girona | 61452 | 21 |
| Barcelona | 55210 | 20 | Barcelona | 95015 | 32 |
| Álava | 52362 | 20 | Vitoria-Gasteiz | 58589 | 23 |
| Vizcaya | 52227 | 19 | Bilbao | 60778 | 22 |
| Navarra | 51486 | 19 | Pamplona | 71865 | 26 |
| Cádiz | 47289 | 23 | Cádiz | 66349 | 28 |
| Pontevedra | 47123 | 21 | Pontevedra | 49006 | 21 |
| València | 44985 | 20 | València | 70322 | 28 |
| Melilla | 43991 | 15 | Melilla | 43991 | 15 |
| Cantabria | 40392 | 17 | Santander | 52105 | 21 |
| Granada | 39918 | 20 | Granada | 61741 | 27 |
| Sevilla | 39306 | 18 | Sevilla | 54191 | 23 |
| Guadalajara | 39260 | 16 | Guadalajara | 49343 | 19 |
| Huelva | 39070 | 20 | Huelva | 29738 | 14 |
| Huesca | 39045 | 16 | Huesca | 42752 | 18 |
| Albacete | 39008 | 19 | Albacete | 45993 | 19 |
| Tarragona | 38010 | 16 | Tarragona | 41285 | 16 |
| Valladolid | 37347 | 16 | Valladolid | 49330 | 20 |
| Castellón | 35720 | 16 | Castellón de la Plana | 37722 | 16 |
| Murcia | 35533 | 16 | Murcia | 35011 | 14 |
| Zaragoza | 35274 | 14 | Zaragoza | 41292 | 16 |
| A Coruña | 34090 | 15 | A Coruña | 62895 | 25 |
| Segovia | 33223 | 15 | Segovia | 50077 | 21 |
| Asturias | 32776 | 15 | Oviedo | 41529 | 17 |
| Lugo | 31679 | 15 | Lugo | 38098 | 17 |
| Almería | 31657 | 16 | Almería | 37576 | 17 |
| Córdoba | 31454 | 16 | Córdoba | 35582 | 15 |
| La Rioja | 31301 | 14 | Logroño | 44603 | 18 |
| Soria | 30945 | 13 | Soria | 41572 | 17 |
| Salamanca | 29354 | 14 | Salamanca | 40517 | 19 |
| Burgos | 29240 | 12 | Burgos | 41710 | 17 |
| Ourense | 28292 | 14 | Ourense | 37664 | 17 |
| Lleida | 28236 | 12 | Lleida | 31101 | 12 |
| Badajoz | 27269 | 15 | Badajoz | 36909 | 16 |
| Palencia | 26546 | 12 | Palencia | 29028 | 13 |
| Teruel | 24756 | 11 | Teruel | 42920 | 17 |
| Toledo | 24685 | 12 | Toledo | 47139 | 17 |
| León | 24575 | 12 | León | 36036 | 16 |
| Cáceres | 24341 | 13 | Cáceres | 33416 | 15 |
| Cuenca | 23410 | 12 | Cuenca | 31349 | 13 |
| Zamora | 22912 | 12 | Zamora | 29276 | 14 |
| Ávila | 22037 | 11 | Ávila | 36192 | 16 |
| Jaén | 21859 | 11 | Jaén | 27276 | 11 |
| Ciudad Real | 20465 | 10 | Ciudad Real | 33262 | 13 |
¿Por qué hay tantas diferencias entre provincias españolas?
El sector inmobiliario español es muy disparejo, con localidades mucho más demandadas y con menos oferta frente a otras que tienen más viviendas a la venta y menos personas interesadas en comprar. Jorge González-Iglesias Baeza, CEO de gibobs.com (plataforma tecnológica fintech española que ayuda a personas y empresas a obtener la mejor financiación inmobiliaria), explica que «las diferencias son tan grandes» que se llega a hablar de «mercados completamente distintos dentro de España».
Por un lado, tenemos Baleares y Málaga, dos ciudades en las que «la combinación de oferta es muy limitada, hay alta presión turística y una fuerte demanda internacional«. Eso ocasiona que los precios se disparen «muy por encima de la capacidad salarial local», resalta el experto de Gibobs. Por otro lado, tenemos provincias como Tarragona, Valladolid o Castellón, con «un mercado menos tensionado» que permiten «precios más alineados con los salarios y con mayor disponibilidad de vivienda».
Además, González-Iglesias Beaza apunta que «la presión de la inversión extranjera y del uso turístico es mucho menor» lo que permite ahorrar para la entrada de un piso en plazos más razonables. Otro factor importante son los salarios, según el CEO de Gibobs: «Las zonas más caras no tienen sueldos proporcionalmente más altos, lo que agranda la brecha entre el ritmo de ahorro y el coste real de acceder al mercado inmobiliario».
Las causas de la situación inmobiliaria en España
Nos hemos puesto en contacto con el Congreso General de los Colegios Oficiales Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) de España, que enumera varios aspectos generalizados que marcan el tiempo que una familia debería ahorrar en distintas provincias españolas:
- La escasez de la vivienda: hay «una oferta excesivamente reducida frente a una demanda mucho más elevada». La falta de suelo urbanizable, la lentitud de los trámites urbanísticos, el auge de los costes de construcción, el bajo apoyo a la vivienda protegida y la nula inversión en vivienda social son algunos de los factores mencionados por los COAPI a nuestro medio de comunicación.
- La brecha entre los ingresos percibidos y el precio de los inmuebles aumenta. Los datos recientes del INE hablan de un incremento de los costes de una casa del 41,7% de 2015 a 2025; frente a unos salarios que solo han crecido entre el 18-20% en la última década.
A estos factores, los COAPI afirman que se suman otros en algunas zonas concretas, donde el tiempo estimado de ahorro es de casi cinco décadas:
- «La demanda turística y el nivel de inversión extranjera existentes».
- «Escasez de Suelo: las islas (Baleares) o las ciudades muy costeras y limitadas por la orografía (como ciertas zonas de Málaga) tienen una oferta de suelo muy limitada para construir».
- Nivel del coste de la vida: por todo lo mencionado, los alquileres son también más caros, y eso provoca que sea más difícil destinar parte del sueldo a ahorrar.
¿Los precios van a bajar o estabilizarse?
Desde los COAPI, detallan que «el precio de la vivienda no va a bajar ni a estabilizarse a corto plazo, sino que seguirá una senda de aumento, aunque a una velocidad algo menor que en los picos recientes». Por su parte, el director ejecutivo de Gibobs detalla para ADSLZone que no se espera «una bajada significativa mientras no aumente el parque disponible». A largo plazo, ambas fuentes especifican que el escenario todavía es muy ambiguo:
«Dependerá mucho de la política de vivienda y del acceso a financiación. Si la oferta no crece de manera sustancial, los precios tenderán a seguir al alza, aunque de forma más moderada que en los últimos años, por su alejamiento con respecto a las realidades salariales de la mayoría. En cambio, en ciudades medianas y áreas con mayor desarrollo urbanístico, sí es posible que veamos una evolución más contenida, con crecimientos suaves e incluso cierta corrección puntual si la demanda se enfría».– Jorge González-Iglesias Baeza, de gibobs.com.
«La evolución a largo plazo dependerá totalmente de la capacidad de adopción de medidas estructurales que resuelvan el complejo panorama actual». – Congreso General de los Colegios Oficiales API.
Comprar solo o en pareja
Un reciente informe de Ahorro (comparador de hipotecas) indica que cada vez son más españoles los que se hipotecan en solitario para la compra de sus hogares. Según datos de 2025, representan el 45,03% del total. Sin embargo, adquieren propiedades más baratas, en torno a los 234.156 euros, frente a los 312.368 euros de media de quienes compran en pareja. Además, esta última opción sigue siendo la más común.
«Dividir la hipoteca en pareja puede ser una buena idea si se hace de manera clara y transparente -destaca González-Iglesias Baeza-. Al repartir la responsabilidad del préstamo podréis compartir los gastos mensuales, y el compromiso que implica comprar una vivienda». En suma, facilita que los bancos aprueben una solicitud de un préstamo. No obstante, el experto de Gibobs menciona que «es importante que la división sea justa y acorde a la capacidad económica de cada uno, ya que dividir al 50% no siempre es lo más justo: si uno gana bastante más que el otro, se deberá ajustar el reparto o dejar constancia en un documento privado». «Más allá de lo económico, es fundamental dejar claro qué ocurrirá en caso de desacuerdo o separación», recomienda el profesional en ADSLZone.
Desde el Congreso General de los COAPI subrayan que, al adquirir una vivienda en pareja, hay «mayor capacidad de ahorro y de endeudamiento». Como el experto de Gibobs, explican que las entidades bancarias tienden a ofrecer «mejores condiciones hipotecarias» porque suponen un «menor riesgo». Asimismo, comentan que adquirir una propiedad con alguien implica un «alivio de la carga financiera mensual» al repartirse entre dos fuentes de ingresos. Pero recuerdan que pueden surgir desavenencias en la toma de decisiones con respecto al inmueble y, en caso de ruptura, habría que llegar a un acuerdo sobre su gestión.
¿Qué otras fórmulas de compras se ven en el mercado inmobiliario?
Además de las compras de casas o pisos en pareja o en solitario, existen otros patrones de adquisición de inmuebles cada vez más comunes. Según los expertos de los COAPI especifican a ADSLZone, hay dos fórmulas de compraventa diferentes a las más clásicas que destacan:
- La compra de vivienda con el aval de los padres. Esto suele ser bastante frecuente para «allanar el difícil camino de acceso a la vivienda para las parejas jóvenes», pero implica un riesgo. Si los hijos no pagan y el avalista no es capaz de responder, podrían quedarse sin sus propiedades.
- Cohousing: «Los residentes constituyen una cooperativa y pagan una cuota inicial y mensualidades para tener derecho de uso de por vida de su vivienda y de las zonas comunes, pero el inmueble es propiedad de la cooperativa».
«La ley no limita el número de personas que pueden firmar como cotitulares del préstamo […] -indica el director ejecutivo de Gibobs a este medio-. Aunque legalmente no hay un límite establecido,los bancos suelen poner su propio tope y lo más habitual es que acepten entre dos y cuatro titulares como máximo. Más allá de ese número, las entidades pueden considerarlo poco práctico o incluso arriesgado. Además, cuantos más titulares haya involucrados, más compleja se vuelve la operación».
Fuente: adslzone

