La industria tecnológica es más dependiente que nunca de los minerales y elementos que se encuentran en las tierras raras. De ellos depende en gran medida la fabricación de muchos de los componentes de los que depende el desarrollo de la Inteligencia Artificial del futuro, entre otros sectores. Sin embargo, su escasez obliga a explorar alternativas con las que satisfacer las necesidades existentes.

La Universidad de Turku, en Finlandia, ha conseguido dar un importante paso hacia adelante en esta dirección. Una investigación reciente, publicada durante la tarde de ayer, confirmaba que sus científicos habían conseguido desarrollar nuevos tipos de OLED blanco más barato, simple y, sobre todo, ecológico. La clave reside en que no dependen de estos minerales.

El futuro de la tecnología OLED

Las próximas generaciones de nuestros dispositivos electrónicos que dependen de la tecnología OLED podrían ser mucho más sostenibles y respetuosas con el planeta. Los OLED blancos se utilizan en pantallas para dispositivos electrónicos, como son los smartphones o las Smart TVs, además de en otros ámbitos como la iluminación.

Hasta ahora, para su fabricación era necesario utilizar algunos materiales que, además de escasos, se consideraban muy contaminantes, como es el óxido de indio y el estaño (ITO), además de diferentes materiales pesados que permitían obtener las variaciones de colores. Ahora, los investigadores de Turku han logrado crear una solución más sostenible.

Qué han conseguido

Los científicos han logrado crear un OLED blanco de emisor único que no depende de minerales cuya presencia es tan limitada en el planeta. Para ello, han combinado tres metodologías:

  • Han utilizado un emisor azul basado en la molécula TADF que no usa metal.
  • Han creado una especie de “sala de espejos” que se forma a partir de dos láminas de aluminio que se reflejan entre ellas y mezclan la luz.
  • Por último, han utilizado ondas electromagnéticas que viajan por los metales y amplían al espectro, conocidas como polaritones de plasmón superficial (SPP)

La combinación de todo lo anterior permite reproducir luz blanca sintonizable desde 3790 K, considerada como luz cálida, hasta 5050 K, blanco frío, sin que ello suponga agregar ningún material adicional. Para Manish Kumar, investigador principal, el trabajo realizado demuestra “que no se necesita una mezcla de colores RGB complicada para obtener una hermosa luz blanca”.

Parámetro OLED Actual Solución Propuesta
Materiales Críticos ITO (Óxido de indio-estaño), Europio, Terbio Aluminio, Molécula TADF (sin metales)
Dependencia Geopolítica Alta (China controla el 90% del procesado) Baja (Materiales abundantes y globales)
Coste de Materiales (est.) Elevado y volátil Potencialmente un 30% inferior
Proceso de Color Mezcla de emisores RGB (complejo) Emisor único de luz blanca (simplificado)
Impacto Ambiental Alto (minería contaminante, metales pesados) Reducido (sin ITO ni metales pesados)

Cómo impacta la mejora en el planeta

Más allá de los términos técnicos, es importante entender cuál es el impacto de esta investigación en el planeta. Encontramos tres ventajas principales:

  1. En primer lugar, no usa ITO, que es un material muy caro y escaso.
  2. Después, no se necesitan metales pesados o mezclas RGB para lograr obtener las diferentes gamas de blanco. Por lo que el proceso se simplifica de forma considerable.
  3. El uso de materiales más económicos y presentes en la tierra, como es el aluminio, permiten que la producción a escala se pueda realizar sin comprometer a las generaciones futuras en el uso de determinados materiales.

De forma transversal, también han demostrado que los resultados de la investigación se puedan implantar en las líneas de producción existentes. Y esto supone una importante ventaja, puesto que no es necesario invertir en nuevas líneas para obtener esta compatibilidad, lo que puede provocar que, en el futuro, la transición sea mucho más sencilla.

 

Fuente: Universidad de Turku | adslzone