El lanzamiento de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en España se completó el 3 de abril de 2010, reemplazando a la televisión analógica. Han pasado más de 15 años desde ese momento y muchas cosas han cambiado, pero no al ritmo que nos hubiera gustado. Desde hace años, plataformas como Netflix, YouTube o Movistar Plus+ ofrecen contenidos en 4K, mientras que la TDT sigue anclada en resoluciones inferiores.

La obligación de la alta definición no llegó hasta febrero de 2024

España fue uno de los países pioneros en implantar la TDT en abierto, pero también es uno de los que más lento la está evolucionando. Muchos expertos coinciden en que la falta de espacio en el espectro radioeléctrico es un hándicap. Como sabemos, tras el primer y segundo dividendo digital, buena parte del espectro ha sido reasignado a las redes móviles.

La realidad es que la situación es compleja y no sólo depende de los radiodifusores, sino también del Gobierno y la normativa europea. De hecho, la obligación de emitir en alta definición (más conocida como HD) no llegó hasta febrero del pasado año. Este hito estaba previsto para mucho antes, pero burocracias y miedos de “dejar colgados” a algunos ciudadanos, terminaron demorando algo básico en pleno 2025.

Los planes para 2026 y 2027

El Gobierno aprobó el nuevo Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre. Este planteaba “la incorporación de la tecnología DVB-T2 y la mejora de la calidad de emisión con Ultra Alta Definición (UHD)”. La clave del próximo movimiento de la TDT se llama DVB-T2, o lo que es lo mismo, la siguiente evolución del estándar para la TV digital terrestre que permite recibir más canales con más calidad de imagen y sonido.

El llamado apagón de la TDT en 2025 tiene varias fases. En primer lugar, la evolución a DVB-T2 en el múltiple estatal RGE2. Esto permitirá utilizar el códec H.265/HEVC para tener más espacio para albergar 4 canales en UHD 4K. Este códec reduce hasta 40% el uso del espectro radioeléctrico. El primer paso no se ha iniciado por el momento, por lo que difícilmente estará completado en 2025.

Evolucion-a-DVB-T2-TDT-UHD-4K-1

Segunda fase sin fecha ni obligaciones

Lo complicado es que retrasa la segunda fase, que todavía no tiene una fecha concreta. En ella, todos los múltiples que emitan en España migrarán a DVB-T2. Esto requerirá volver a sintonizar todos los televisores de nuestro país, asegurándonos siempre de tener uno compatible con esta tecnología.

Esta segunda fase estaría prevista para 2026 o 2027. En ese momento, todos los canales estatales, autonómicos y locales emitirán con esta tecnología, facilitando la implantación de la resolución 4K como habitual. Mientras tanto, los españoles vivimos en una paradoja: compramos televisores con resoluciones 4K o incluso 8K, pero la señal que recibimos por antena rara vez supera los 1080p.

Ya advirtió la CNMC en su momento, en el informe IPN/CNMC/030/24 de finales de 2024, que condicionar el plan a la nueva licencia “podría retrasar en varios meses el desarrollo del plan y, por tanto, la implantación de la tecnología DVB-T2 y las emisiones UHD, sin que ello esté justificado por razones técnicas”.

Además, debemos sumar que el gobierno espera que el 95% de los receptores sean compatibles con DVB-T2 y el 90% con UHD para que todo esto pueda hacerse realidad.

Característica DVB-T (Estándar actual) DVB-T2 (Nuevo estándar)
Códec de vídeo H.264/AVC H.265/HEVC
Resolución máxima habitual 1080p (HD) 2160p (4K UHD)
Capacidad por múltiplex ~4 canales HD ~4 canales UHD 4K
Eficiencia del espectro Base +40% superior
Año de implantación en España 2010 2025-2027 (en fases)

Pocos canales 4K y muchas pruebas

En resumen, la TDT sigue viviendo en el pasado mientras que cualquier plataforma de streaming de pago ofrece 4K sin problemas. Incluso plataformas de contenido pirata ofrecen esta resolución a sus usuarios, lo que pone de manifiesto el grave problema de la televisión digital terrestre en España.

Actualmente, lla TDT 4K en España es algo bastante anecdótico. Sólo algunos canales a nivel nacional, como La 1 UHD, emiten contenido 4K HDR de forma continua. Más allá de eso, sólo ejemplos contados en algunas autonomías nos permiten disfrutar de esta calidad de imagen.

Algunas pruebas ya iniciadas o previstas para 2025 son:

  • TVE UHD-2
  • La 2 UHD
  • Antena 3 UHD
  • Telecinco UHD
  • Canal Sur 4K
  • CMM TV 4K
  • TV3 UHD
  • TVG UHD
  • ETB1 UHD (mediante HbbTV)
  • ETB2 UHD (mediante HbbTV)

Conclusión: ¿Cuándo podremos ver canales 4K en la TDT?

La respuesta corta es que no lo sabemos. La respuesta larga es que todavía no hay fecha definitiva por parte del gobierno debido a que estamos inmersos en el proceso de transición al nuevo estándar DVB-T2. El problema es que las decisiones gubernamentales se juntan con la presión de los radiodifusores para dilatar la inversión en nueva tecnología de grabación y emisión.

Mientras tanto, a los usuarios solo nos queda recurrir a las plataformas de streaming para sacarle el máximo partido a nuestros televisores y poder disfrutar así de contenido en Ultra Alta Definición en pleno 2025. En resumen, si todo va bien, el salto al 4K podría llegar en los próximos años… pero la espera, una vez más, será larga.

 

Fuente: adslzone