Según las previsiones actuales, tal y como refleja el banco BBVA, la revalorización será del 2,6 %, ajustándose a la evolución reciente del contexto de inflación que atravesamos y que, igual que en años anteriores, dependerá de la media del IPC entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025. También podrás acceder a webs para simular tu pensión y que te calcule cuánto vas a recibir.
Fecha oficial para la subida de pensión
Este dato es clave para el bolsillo de los pensionistas, y no será hasta el 12 de diciembre cuando se conozca de manera oficial, día en que el Instituto Nacional de Estadística publique el IPC armonizado del mes de noviembre.
La fórmula de revalorización está fijada en la ley y garantiza que las pensiones contributivas, es decir, por jubilación, por incapacidad o por viudedad, se actualicen cada 1 de enero en función del coste de vida. Esto está muy bien, ya que de esta forma, y viendo cómo el precio de todo se dispara cada año, las pensiones se regularán de acuerdo a este incremento. Por poner en contexto, en los últimos años ha habido un incremento del 8,5 % en 2023, un 3,8 % en 2024 y un 2,8 % en 2025. Como ves, son subidas muy dispares, pero que reflejan que la inflación está ahora más contenida que hace un par de años. Para el 2026, como hemos mencionado, se prevé una subida del 2,6 %, que, si bien es la más baja de los últimos años, es una mejora si se compara con la congelación de pensiones que se produjo en otras épocas.
El ajuste también afectará a la pensión máxima, que desde 2025 se revaloriza siguiendo una fórmula distinta: el IPC más 0,115 puntos adicionales cada año hasta 2050. De este modo, en 2026 el incremento previsto será del 2,715 %. También merece mención el caso de las pensiones mínimas, es decir, las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital, que crecerán por encima del valor del IPC, ya que la idea es equipararlas con el umbral de pobreza antes de 2027. Es decir, para que nos entendamos, un jubilado con cónyuge a cargo, además de ver un aumento en su pensión, recibirá un suplemento extra destinado a reducir la brecha con ese umbral.
Pero antes del 12 de diciembre, podremos ver un adelanto provisional del IPC el 28 de noviembre, con el que podremos calcular la subida.
Nuevo sistema de pensiones para 2026
En el próximo año, además de la subida prevista del 2,6 %, tendrá lugar una de las reformas más importantes para el sistema de plan de pensiones. Hasta ahora, la base reguladora, es decir, la referencia sobre la que se calcula la pensión, se obtenía dividiendo 350 entre la suma de las últimas 300 bases de cotización, lo que equivalía a los últimos 25 años laborales. A partir de 2026, se aplicará un sistema dual más flexible para los jubilados.
El nuevo modelo permitirá elegir entre dos opciones:
- Mantener el sistema actual de 25 años.
- Ampliar el cálculo a 29 años, con la posibilidad de excluir las 24 peores bases de cotización.
De esta manera, lo que se pretende es reducir el impacto en la pensión a recibir de aquellos periodos de paro laboral o bajos salarios, con una alternativa que, en la práctica, beneficiará a los trabajadores.
El único aspecto a tener en cuenta es que este cambio no será inmediato, ya que se irá aplicando progresivamente durante los próximos 12 años, tiempo durante el que convivirán ambas fórmulas. En 2026, quienes no lleguen a los 38 años y 3 meses de cotización deberán esperar hasta los 66 años y 10 meses para jubilarse, a no ser que se acrediten carreras laborales más largas, para poder jubilarse a los 65 con pensión completa. Sin embargo, en 2027 la edad ordinaria se fijará en 67 años para quienes no lleguen a los 38 años y 6 meses cotizados.
Todo esto irá acompañado de otras reformas, como el incremento gradual de la base máxima de cotización, la cuota de solidaridad para los salarios más altos y el Mecanismo. de Equidad Intergeneracional. La idea es mejorar la calidad de vida de la población mayor, y con cambios tan profundos, y lo que es seguro es que se están dando pasos en la dirección correcta.
Fuente: adslzone