Aunque el organismo insiste en que se trata de una situación temporal, lo cierto es que de momento no seremos multados desde el cielo.

¿Cuándo volverán los helicópteros de la DGT?

La DGT ha explicado que la paralización de la Unidad de Medios Aéreos responde únicamente a un procedimiento administrativo. Una vez que se adjudique el nuevo contrato, los nueve helicópteros que cubren las principales zonas del país volverán a operar. Según la institución, “la vigilancia está garantizada” gracias al resto de recursos en activo, como son los radares fijos y móviles, los controles de la Guardia Civil de Tráfico, las campañas específicas y la red de cámaras y paneles informativos. Desde el organismo dependiente del Ministerio del Interior se recalca, además, que estos helicópteros nunca han estado volando de manera continua, por lo que su ausencia se compensará sin grandes problemas.

Sin embargo, los sindicatos UGT y CCOO no comparten esa visión. Ambos han denunciado públicamente lo que consideran un sinsentido en la gestión de la DGT, señalando que la falta de previsión en la renovación del contrato ha dejado en tierra a un recurso fundamental para la seguridad vial. CCOO va más allá y acusa directamente al Ministerio del Interior de seguir una estrategia de privatización encubierta, ya que el nuevo contrato de mantenimiento plantea una adjudicación de 40 millones de euros en cuatro años a una única empresa. Para el sindicato, esto abre la puerta a la especulación en un área tan sensible como la seguridad en carretera, centralizando en manos privadas un servicio esencial.

Ahora bien, ¿cuándo volverán recorrer los cielos? Pues es imposible averiguarlo. Lo más normal, teniendo en cuenta de que la DGT está acelerando sus campañas de vuelta a las clases y al trabajo con más controles y radares, es que pronto vuelvan a estar disponibles. Eso sí, cuidado también con las nuevas señales de la DGT.

El debate se agrava si se tiene en cuenta otra denuncia sindical: la inoperancia de los 38 drones que la DGT adquirió en 2020. Según la UGT, estas aeronaves están paradas por decisión de la propia Unidad de Medios Aéreos, mientras que la Dirección General insiste en que sí están operativos. En cualquier caso, la percepción general es que el organismo atraviesa un momento de descoordinación en lo que respecta a sus recursos aéreos, lo que debilita la confianza en su capacidad de vigilancia.

El temido Pegasus no volará temporalmente

Desde el punto de vista práctico, que los helicópteros no estén operativos ahora mismo se traduce en que los conductores no tendrán que mirar al cielo para ver si está el conocido «Pegasus», aquel odiado vehículo aéreo que mide la velocidad de los coches desde el aire. Durante años, este sistema ha sido un elemento disuasorio que ha ayudado a reducir la siniestralidad en puntos conflictivos. Ahora, con los aparatos en tierra, muchos se preguntan si aumentará la sensación de impunidad entre los conductores menos responsables.

Por su parte, Comisiones Obreras recuerda que la Unidad de Medios Aéreos es la responsable, junto con los Centros de Gestión de Tráfico, de la mejora en seguridad vial desde finales de los años 80. De hecho, afirman que estos helicópteros han ayudado a reducir el número de fallecidos en las carreteras hasta en un 80 %. En los actuales centros de gestión se controlan más de 1.700 cámaras, 2.000 paneles informativos y más de 2.400 estaciones de recogida de datos, herramientas que permiten actuar de manera inmediata en caso de accidentes o incidencias.

Mientras tanto, la realidad es que, al menos durante unas jornadas, las carreteras españolas estarán libres de la vigilancia aérea que durante años ha infundido respeto en los conductores.

 

Fuente: el Periódico de Aragón | adslzone