A lo que más temen muchas personas es al examen práctico, ya que es en plena conducción donde más pueden aflorar los nervios, mientras estamos compartiendo carretera con otros vehículos. Sin embargo, hay gente para la que el examen teórico también supone un duro trámite. Al fin y al cabo, hay que dedicar muchas horas a hacer tests, y las preguntas son muy específicas. Por ello, presentamos a continuación las preguntas que más fallan los aspirantes, según la propia DGT y plataformas como Pons Seguridad Vial.

Adelantar con poca visibilidad

El adelantamiento es una maniobra muy delicada, y va más siendo complicado acertar preguntas sobre ello a medida que se van añadiendo factores. A la pregunta de «¿Está permitido adelantar a otros vehículos en una curva con visibilidad reducida?», lo que deberíamos contestar es: No, salvo que podamos hacer la maniobra sin invadir el carril contrario.

Es una pregunta con algo de trampa, ya que aunque por norma general está prohibido adelantar en curvas, sobre todo si hay poca visibilidad. Pero si estamos conduciendo en autopista o autovía, sí puede hacerse cuando no hace falta entrar en otro carril.

Prueba de alcoholemia

En referencia a la conducción bajo los efectos del alcohol, hay una pregunta que dice: «¿Pueden los agentes inmovilizar el coche de un conductor que se niega a la prueba de alcoholemia?». La respuesta será un sí rotundo: «Sí. Y además está cometiendo un delito» es lo que tendríamos que seleccionar. Negarse a hacer la prueba ante la petición de un policía es delito, y no es necesario dar positivo para que se solicite la inmovilización del coche.

Semáforo y stop

La combinación entre semáforos ambiguos y señales de stop es complicada. Si nos encontramos la pregunta: «En un cruce con semáforo amarillo intermitente y una señal de stop, ¿qué hay que hacer?», se nos darán varias respuestas posibles como: detenerse por el stop, continuar, o parar debido al semáforo. En realidad, la respuesta correcta es detenerse para respetar la señal de stop. Lo que hay que tener en cuenta aquí es que la luz del semáforo está en amarillo intermitente, por lo que la prioridad la tiene el stop. Si la señal fuese amarilla fija, el semáforo tendría la prioridad.

Seis personas en cinco plazas

Esta pregunta puede confundirnos ya que, seguramente, recordaremos aquellos momentos con familiares o amigos en los que nos hemos espachurrado para poder entrar en la parte trasera del coche, aunque sea encima de las rodillas de alguien. La pregunta dice: «¿Pueden viajar seis personas en un turismo de cinco plazas?». Realmente, lo que hay que contestar es que «No, está prohibido».

Culpable de la infracción

Desde la DGT quieren asegurarse de que conoces perfectamente quién es la persona responsable cuando ocurre algún incidente con el coche. Para ello, tienen preparadas preguntas como «¿Debe el titular de un vehículo identificar al conductor que cometió una infracción?». En este caso, la respuesta correcta es «Sí, si se le requiere en la sanción». Esto es así cuando se trata de sanciones graves con pérdida de puntos, mientras que si se trata de leves sin pérdida de puntos, basta con pagar la multa.

Patinetes eléctricos

Los vehículos pequeños se han sumado a los transportes que nos cruzamos y con los que convivimos día a día. Ante la pregunta de: «¿Pueden circular los patinetes eléctricos por carreteras interurbanas?», habrá que contestar que «No pueden circular por vías interurbanas». Estos patinetes eléctricos, que tan de moda se han puesto, solo deben usarse dentro de ciudad o localidad. No pueden circular por carreteras, autovías o autopistas, ni siquiera por túneles urbanos. Y, aunque a algunos se les olvide, tampoco por las aceras, donde pueden poner en peligro la seguridad de los viandantes.

Velocidad máxima

Antes de ir al examen, deberíamos conocer como la palma de nuestra mano la tabla de velocidades. Una situación algo concreta, y que puede aparecer en el examen, es la de cuál es la velocidad máxima de un turismo en una calle con plataforma única. La respuesta correcta es 20 km/h. Las plataformas únicas son aquellas vías que, normalmente, se comparten entre peatones y coches y que están formadas por un material uniforme (sin diferencia entre asfalto o acera). Así pues, la normativa actual establece 20 km/h como máximo en estas vías; 30 km/h en ciudad en calles de un carril por sentido, y 50 km/h en vías de dos o más carriles.

 

Fuente: adslzone