Posiblemente, en el tiempo que queda de año 2025, el contrato de telecomunicaciones que tiene en juego la Generalitat de Cataluña se trate del más importante de todos. Con un valor de 127.180.998,65 euros (con el IVA incluido), se trata de una gran oportunidad para que una de las tres grandes operadoras pueda obtener un ingreso de alto volumen.
Un elemento diferencial
Las cuatro propuestas que se postulan para conseguir el contrato de la Generalitat cuentan con una base sólida y un acercamiento idóneo según los requisitos de la operación. No obstante, existe un factor diferencial que separa tres de las propuestas de la que está haciendo Telefónica. Se trata del proveedor tecnológico al que van a recurrir las empresas.
En un lado de la balanza se encuentran MasOrange con Parlem, Vodafone España con SEMI (Sociedad Española de Montajes Industriales) formando una UTE, y Sirt con Connecta. Lo que une a todas estas entidades es que han hecho su propuesta utilizando tecnología de Huawei, empresa china que se encontró en el punto de mira en polémicas recientes relacionadas con ciberseguridad. Por su lado, Telefónica no ha incluido la tecnología de Huawei en su propuesta, sino que ha optado por una fórmula distinta.
De esta forma, la propuesta de Telefónica se presenta en forma de UTE con Cellnex, la empresa de torres de telecomunicaciones, y con la tecnología de Nokia. Como ya se ha visto anteriormente, el uso de hardware de Nokia está mucho mejor visto a nivel internacional, tanto por parte de Europa como por otros países. Esto podría ser lo que le diera, como indicamos, un impulso a la propuesta que está haciendo Telefónica.
Análisis de las Propuestas para la Red de Fibra de la Generalitat
Consorcio Principal | Socios Clave | Proveedor Tecnológico |
---|---|---|
Telefónica | Cellnex | Nokia |
MasOrange | Parlem | Huawei |
Vodafone España | SEMI | Huawei |
Sirt | Connecta | Huawei |
Fibra óptica en la Generalitat
Con este concurso, lo que está poniendo sobre la mesa la Generalitat es el paquete completo de la gestión de una nueva red de fibra óptica que conectará todas las sedes de la comunidad. Sustituirá a la red que actualmente gestiona Telefónica y la cual llega a tener una cobertura por encima de 5.000 inmuebles, incluyendo todas las sedes de la región y otras instalaciones de importancia.
El concurso para la creación de esta red se está dilatando en el tiempo más de lo previsto, en parte posiblemente por los distintos movimientos que se han producido en otros concursos similares. No obstante, dada la importancia que tiene la implantación de esta red de fibra, la cual cubrirá no solo las sedes públicas, sino también cuarteles de bomberos, centros educativos, comisarías, juzgados u hospitales, es de suponer que no tardará en tomarse una decisión al respecto. En el momento en el que la Generalitat seleccione una de las propuestas que se han realizado, se tratará de un contrato que tendrá una duración de cuatro años y que no se encuentra abierto a que exista una prórroga.
El factor Huawei
Desde el Gobierno se ha asegurado anteriormente que no se excluirá a ninguna empresa, lo que marca un punto de inflexión importante respecto a otros países. Pero como sí mencionó Antonio Hernando, secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, hace unos días, están preparados para vigilar a los fabricantes de manera cuidadosa con la intención de ver que todos sus certificados están siempre en orden. Eso no evita que la presencia de Huawei en tres de las ofertas por el contrato de la Generalitat pueda ser algo determinante para que Telefónica se convierta en la elegida.
No obstante, la decisión que se vaya a tomar todavía se encuentra en el aire. Y tampoco hay que olvidar que la Generalitat tiene una muy buena relación con la empresa china tal y como evidenció la visita que realizó el presidente Salvador Illa a las fábricas de Huawei en julio de este 2025. Todo esto deja en el aire lo que pueda ocurrir con el que, como indicamos, apunta a ser uno de los mayores contratos de telecomunicaciones que se otorguen este año.
Fuente: Economía Digital | The Objective | adslzone