Las fusiones entre las empresas de telecomunicaciones han sido uno de los grandes focos de atención de Marc Murtra, Presidente ejecutivo de Telefónica, desde que asumió el cargo el pasado 18 de enero. De hecho, en los últimos meses han surgido una importante cantidad de rumores sobre el interés que la teleco española tiene por hacerse con Vodafone.

Ahora, el Gobierno ha respaldado la visión de Murtra como fórmula para aumentar la competitividad de las empresas del sector y aumentar su capacidad operativa.

Existe la necesidad de que la normativa europea sea más laxa

Durante el día de ayer, Antonio Hernando, secretario de Estado de Telecomunicaciones, señaló en un acto en el que participó con los CEO de las cuatro telecos principales (Borja Ochoa, de Telefónica España; Meinrad Spenger, de Masorange; José Miguel García, de Vodafone, y Marius Varzaru, de Digi).

En ese acto, coincidió con el punto de vista que Murtra había expresado en comparecencias anteriores. Compartiendo su visión de que la regulación europea se ha centrado durante los últimos años en promocionar la competencia entre todos los operadores con el objetivo de bajar los precios y, de este modo, favorecer al consumidor.

Sin embargo, el punto de madurez actual que tiene este sector demuestra que la normativa europea debe cambiar y buscar una mayor consolidación del mercado, tanto nacional como europeo, con el objetivo de que las operadoras tengan el contexto adecuado para enfrentarse a inversiones de gran calibre, como ocurre en otros sectores en otras partes del mundo.

Stand-Telefonica-Logo-evento-especializado-telecomunicaciones

El tamaño de las compañías, la clave para el sector

Hernando explicó a lo largo de su comparecencia que uno de los grandes desafíos que tiene el sector teleco en Europa es el tamaño. “En este sector, el tamaño sí importa para competir. Se han hecho grandes inversiones y eso hay que rentabilizarlo. Si queremos competir, tenemos que ganar en robustez”.

Además, añadió que la Unión Europea y los reguladores nacionales se han centrado en exceso en favorecer la competencia entre todos los operadores, “olvidándose de otros aspectos que tienen que ser tenidos en cuenta en España y especialmente en la Unión Europea”.

El secretario de Estado de las Telecomunicaciones recordó que en el momento actual las compañías de telecomunicaciones no tienen que competir únicamente entre ellas. Además, también ha surgido un nuevo actor durante los últimos años, como es Starlink, que amenaza con su consolidación en el mercado. Lo que añade una mayor complejidad a la situación y exige un cambio de paradigma con respecto a la realidad actual.

El retraso europeo

Borja Ochoa, CEO de Telefónica España, defendió que Europa se había quedado atrasada en tecnologías críticas de gran relevancia para este sector. Sin embargo, confirmó que ya se está trabajando en sentar las bases que permitan a nuestro continente avanzar en materias como el edge computing, la inteligencia artificial y la computación cuántica.

No obstante, gran parte de la responsabilidad de que todo lo anterior pueda continuar avanzando y Europa pueda competir en materia de telecomunicaciones a nivel internacional pasa porque los organismos regulatorios flexibilicen su postura y dejen de obligar a competir por el precio, para ofrecer a todas las empresas de este sector todas las herramientas que necesitan para aumentar su tamaño y enfrentarse a inversiones que sean capaces de rentabilizar.

 

Fuente: Expansión | adslzone