La labor de los médicos es insustituible. Un profesional es capaz de realizar un diagnóstico de lo que nos ocurre y proporcionar un tratamiento seguro y eficaz al paciente sin riesgos. Los expertos no recomiendan sustituir las consultas médicas por un prompt en ChatGPT o Google Gemini. Sin embargo, el uso de dispositivos basados en IA y ciertos programas por parte del personal de salud puede agilizar el proceso y mejorar los resultados.
AIDA para generar informes clínicos
Un ejemplo de ello es el uso de los aparatos AIDA, que están comenzando a usarse en España. Miguel Pérez, doctor en aparato digestivo del hospital de Viamed Montecanal (Zaragoza) lo usa en sus consultas. Este dispositivo equipa tecnología de reconocimiento de voz que procesa los diálogos entre médicos y pacientes para transformarlos en informes clínicos completos.
¿Qué es AIDA?
AIDA son las siglas de «Artificial Intelligence for Document Automation» («inteligencia artificial para la automatización de documentos» en español. Se trata de una solución inteligente diseñada para la gestión de documentos. No está especialmente pensada para el ámbito de la salud, pero los dispositivos que usan los médicos españoles sí.
Este sistema reconoce entre más de 19.500 tipos de documentos. Para especializarse en el campo médico, basta con una simple configuración para que la IA reconozca la información que necesita extraer del diálogo médico-paciente. Dicho entrenamiento por parte de AIDA es bastante sencillo y se puede hacer sin tener ningún conocimiento especial. No se necesitan plantillas ni lotes de documentos, sino que AIDA aprende al introducirle informes ya generados.
En la página web del proyecto, aseguran que las automatizaciones de AIDA permiten ahorrar hasta un 96% más de tiempo. El aumento de productividad con este dispositivo es de 21x. Eso se traduce en que los médicos podrán atender a más pacientes en sus jornadas.
¿Cómo funciona AIDA?
Pérez compara a AIDA con un asistente que transcribe lo que ocurre en la cita médica. En una noticia de Aragón Noticias, explicaba que esta herramienta le permitía prestar atención al paciente. Al no estar escribiendo, puede interpretar sus gestos y mostrar una mayor empatía. También agiliza el proceso: «Una vez que detenemos la grabación, el programa en unos segundos hace el análisis de todo […] y nosotros hacemos una revisión rápida».
El hospital zaragozano no es el único en implementar este sistema inteligente para mejorar las consultas médicas. El grupo de salud Viamed también lo integró AIDA este verano para reducir la carga administrativa de sus profesionales y mejorar la experiencia del paciente sin descuidar su salud.
La IA en el sector salud de España
La IA tiene un peso cada vez mayor en el panorama sanitario español. El informe anual Future Health Index 2025 de Philips recoge que el 77% de los profesionales en España son optimistas sobre la mejora que ofrece en los resultados de los pacientes. En este contexto, el Gobierno español busca modernizar su Sistema Nacional de Salud con la inversión en tecnología inteligente.
Una fábrica de IA en salud
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades anunció el pasado 10 de octubre de 2025 su apoyo a la instalación en una fábrica europea de IA en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA). Esta infraestructura estará centrada en el ámbito de la salud, y el Gobierno invertirá 24 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
A través de esta fábrica de IA, se diseñarán, probarán e implementarán soluciones de IA relacionadas con la salud. «España quiere ocupar la vanguardia digital y esta nueva fábrica de IA es una oportunidad para liderar su desarrollo en Europa», señaló Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades.
Fuente: adslzone

