Roku, una de las compañías más influyentes en el mercado de los televisores conectados en Estados Unidos, ha adelantado que la publicidad en estos dispositivos va a experimentar una transformación sin precedentes: pasaremos de un modelo limitado a apenas un centenar de anunciantes a uno con más de 100.000. Y hasta las mejores televisiones pasarán por ello.

Llega la nueva publicidad a nuestras televisiones

En otras palabras, se acabó ver siempre los mismos ocho o diez anuncios cada día, ya que a partir de ahora, el plan de empresas como Roku es que la experiencia publicitaria en tu televisor se parezca mucho más a lo que ya ocurre con Instagram o con Google, donde los anuncios cambian constantemente, aparecen marcas desconocidas y pequeños negocios tienen la oportunidad de mostrar sus productos junto a grandes multinacionales.

Para conseguirlo, Roku asegura que será necesario apoyarse en modelos de inteligencia artificial generativa, capaces de gestionar semejante volumen de anuncios, personalizarlos y decidir cuál es más relevante para cada usuario. La idea es que cada espectador reciba anuncios diferentes y adaptados a sus intereses, en lugar de repetir una y otra vez los mismos.

movistarplus-min

De momento, este sistema está en fase de pruebas y, por ahora, se limita a los televisores con sistema Roku en Estados Unidos y algunos países de Latinoamérica. Pero si el modelo funciona, el resto de fabricantes no tardarán en seguir el mismo camino, y de hecho, Google TV ya ha comenzado a experimentar en pequeña escala con un sistema parecido, lo que deja entrever que estamos ante un cambio de tendencia que podría extenderse a nivel global en cuestión de pocos años.

Sus consecuencias no serán del todo buenas

Ahora bien, ¿qué significa todo esto para el usuario? Por un lado, podría mejorar la experiencia, ya que dejaríamos de estar expuestos a un catálogo tan reducido de anuncios que terminan cansando. Además, se abriría la puerta a descubrir marcas nuevas, pequeñas empresas y hasta creadores de contenido que, de otra manera, jamás tendrían espacio en la televisión. En ese sentido, podría democratizarse el acceso a la publicidad en una de las plataformas más importantes del mundo.

El problema llega cuando pensamos en la saturación, ya que pasar de ver unos pocos anuncios repetidos a estar expuestos a miles cada día no necesariamente es una buena idea. El riesgo de que la experiencia televisiva se convierta en una agobiante oleada de anuncios está ahí, especialmente si los fabricantes priorizan los ingresos por anuncios frente a la calidad de sus televisores o del propio sistema operativo. No sería la primera vez, porque ya hemos visto cómo algunos servicios de streaming con suscripción de pago incluyen anuncios, o cómo incluso se han empezado a vender televisores gratis a cambio de mostrar publicidad imposible de desactivar.

Este nuevo modelo también revela una realidad que no queríamos oír, y es que para muchas compañías el negocio ya no está en vender televisores, sino en la publicidad que pueden insertar en ellos. Esto plantea dudas sobre si los dispositivos perderán calidad en favor de maximizar los ingresos publicitarios, lo que afectaría directamente a la experiencia de los usuarios.

Por otra parte, si se implementa de manera equilibrada, podría convertirse en una buena oportunidad. Los pequeños anunciantes tendrían su espacio en un medio hasta ahora dominado por gigantes, los usuarios recibirían anuncios más variados y personalizados, y los fabricantes encontrarían un nuevo filón económico sin necesidad de aumentar los precios de sus dispositivos.

 

Fuente: AV Pasión | adslzone