Telefónica está viviendo uno de los momentos más dulces de los últimos años. La teleco española ha compartido su buena salud operativa hace unos minutos y, además, también se ha conocido que ya está trabajando en proteger a sus clientes de potenciales apagones futuros, como ha informado Expansión. Un conjunto de movimientos que se enmarcan dentro de su plan estratégico hasta 2030.

La compañía liderada por Marc Murtra prepara para el año 2026 un plan millonario que permitirá afrontar mejor una situación como la vivida en España el pasado 28 de abril. Además, no estará centrado únicamente en las redes móviles, sino que también protegerá las comunicaciones fijas tanto de Movistar como de O2.

Telefónica protegerá sus redes y blindará sus comunicaciones

Marc Murtra quiere convertir a la red de Telefónica no solo en líder en servicios, también en la estabilidad que ofrece su infraestructura. Trasladando la máxima tranquilidad a sus clientes para que, en el caso de que se vuelva a dar un cero absoluto, estos puedan mantenerse en contacto con sus seres queridos y su entorno.

Para ello, desde Telefónica han decidido realizar una inversión millonaria en mejorar y proteger sus redes. Sin embargo, no todo acaba ahí. Además, también deberá aumentar de forma considerable los gastos recurrentes que maneja actualmente, puesto que deberá dotarse de equipos y baterías que permitan mantener las redes en caso de caída.

Para dotar a su infraestructura de todos estos equipos, no solo es necesario realizar la inversión relativa a su compra, sino que también se tiene que destinar una importante partida presupuestaria en concepto de mantenimiento.

Pancarta-logo-Telefonica-moderno-evento

Los planes de la compañía

Según informan desde Telefónica, la estrategia pasa porque su planta de emplazamientos de comunicaciones móviles, de los que tiene desplegados 22.000 en toda España, tenga capacidad para:

  • Aguantar alrededor de dos horas con el 50 % de estos emplazamientos.
  • Otro 40% de las antenas deberá poder aguantar hasta cuatro horas sin electricidad.
  • El otro 10%, reservado para las instituciones más relevantes, tendrá que resistir ocho horas sin tener ningún tipo de fluido eléctrico.

La complejidad de la operación radica, principalmente, en entender qué actuaciones se pueden realizar en cada uno de los diferentes emplazamientos. Puesto que los que se encuentran situados en las azoteas de los edificios requieren de una mayor complejidad que aquellos que están instalados en torres urbanas o rurales. Por lo que se debe realizar un estudio muy minucioso.

Garantizar el funcionamiento de las redes fijas

En el caso de las redes fijas, Telefónica plantea una estrategia mucho más agresiva. Conviene tener en cuenta que esta red se mantuvo en funcionamiento durante el apagón, pero no se pudo utilizar porque los equipos en torno a ella, como el router, requieren de alimentación eléctrica.

Telefónica trabajará para asegurar que la mayoría de las centrales puedan aguantar cuatro horas. Otra parte importante extenderá su funcionamiento hasta el doble, ocho horas. Mientras que aquellas que se consideran estratégicas, como ocurría previamente con la red móvil, puedan hacer lo propio durante 24 horas.

Para ello, se instalarán baterías y grupos electrógenos en las centrales en las que se encuentran los equipos de fibra óptica. No obstante, en este caso se trata de una estrategia mucho más sencilla de implementar que en el caso de la red móvil.

Telefónica ha aprendido de los desafíos que surgieron a partir del apagón del pasado mes de abril y, desde entonces, está trabajando en incorporar nuevas medidas de seguridad que puedan situar a su red como una de las más robustas del mercado.

 

Fuente: Expansión | adslzone