Meta (la empresa matriz de WhatsApp, Facebook e Instagram) ha decidido dar un golpe sobre la mesa y expulsar a sus competidores directos de su plataforma. El objetivo es que no compitan con Meta AI, el chatbot del propio WhatsApp.

La noticia ha dejado a todos fríos y confirma que los chatbots de terceros no volverán a hacer acto de presencia en la aplicación de mensajería instantánea más popular. Los motivos parecen atender más bien a una jugada por parte de Meta de dejar como único asistente integrado en la aplicación a su todavía escueta IA. La compañía ha actualizado sus términos de servicio para prohibir explícitamente que otras empresas utilicen su API empresarial para ofrecer servicios de inteligencia artificial como función principal.

WhatsApp elimina ChatGPT y Copilot

A partir del próximo 15 de enero de 2026, si utilizabas ChatGPT o Copilot a través de WhatsApp, prepárate para decirles adiós, porque Mark Zuckerberg quiere que uses única y exclusivamente su propia IA.

Pero antes de nada, tenemos que aclarar que este cambio, de momento, solo se aplicará en la versión empresarial de la app, es decir, en WhatsApp Business. La clave de esta prohibición está en un cambio en su nueva normativa, con una cláusula que prohíbe estos chatbots estrictamente.

El texto legal deniega el acceso o uso de la versión empresarial de WhatsApp «con el propósito de proporcionar, entregar, ofrecer, vender o poner a disposición tecnologías (de IA generativa) cuando dichas tecnologías sean la funcionalidad principal, según lo determine Meta a su entera discreción».

¿Qué quiere decir esto? Que una empresa puede usar IA para ayudar en la atención al cliente (funcionalidad auxiliar), pero no puede basar su negocio en WhatsApp simplemente en ofrecer un chatbot de IA al usuario final. Dado que el único propósito de integrar ChatGPT o Copilot en WhatsApp era precisamente ofrecer ese servicio de chat inteligente, ambos servicios quedan automáticamente ilegalizados bajo las nuevas reglas de Meta.

ChatGPT-detector-inteligencia-artificial

Un portavoz de la compañía defendió la medida ante TechCrunch, argumentando que «el propósito de la API de WhatsApp Business es ayudar a las empresas a brindar soporte al cliente y enviar actualizaciones relevantes», no servir de plataforma para que otras inteligencias artificiales trabajen y mejoran a su costa. Por tanto, WhatsApp bloquea a sus rivales para dejar el campo libre a Meta AI, que sí gozará de una integración profunda y privilegiada en la aplicación.

Las primeras reacciones no se han hecho esperar

OpenAI, la creadora de ChatGPT, ha emitido un comunicado expresando su «decepción» con la nueva política de Meta y lamentando no poder seguir sirviendo a sus usuarios a través de este canal tan popular.

La empresa de Sam Altman ya ha comenzado a dirigir a sus usuarios hacia la aplicación oficial de ChatGPT en otras plataformas (iOS, Android o la versión web), explicándoles cómo conservar el historial de chat antes de que se produzca el corte del servicio en WhatsApp.

Por su parte, Microsoft también ha informado a sus usuarios del cambio y detallando como exportar las conversaciones. Y aunque, por otro lado, Perplexity todavía no ha confirmado su salida de la app, es cuestión de tiempo, ya que incumple con la normativa actualizada del mismo modo que los ya mencionados.

 

Fuente: ghacks.net | adslzone