Las entidades digitales, conocidas como neobancos, no dejan de crecer en España. Irrumpieron en nuestro país con una política basada en las bajas comisiones y en ofrecer condiciones mucho más satisfactorias a sus clientes y, por el camino, han incorporado todo tipo de servicios hasta competir de tú a tú con la banca tradicional.

Pese a que la confianza es cada vez mayor, todavía existen ciertas reticencias cuando se trata de confiar en ellas todo nuestro dinero. Y es que la ausencia de oficinas físicas y el desconocimiento que existe sobre la protección de nuestro dinero son dos de los aspectos clave que impiden que estas entidades puedan sumar más clientes. Ahora, la OCU ha desvelado toda la información necesaria sobre la protección de nuestro dinero.

Quién protege nuestro dinero en Revolut, N26 y Trade Republic

El organismo mencionado explica que el dinero que tenemos depositado en un banco de la Unión Europea está garantizado en hasta 100.000 €. Todo el dinero que tengamos por debajo de esta cantidad no debería generarnos ninguna preocupación. Cada país cuenta con su propio Fondo de Garantía de Depósitos, que será el encargado de responder en caso de quiebra.

En el caso de Trade Republic, N26 y Revolut, las tres compañías ofrecen sus servicios en España a través de sucursales nacionales con licencia europea que cumplen con toda la legislación vigente. Como usuarios, no deberíamos tener ningún problema en el hipotético caso de que alguno de los tres bancos tuviera un problema de liquidez:

  1. Revolut opera a través de Revolut Bank UAB, una entidad domiciliada en Lituania. Por lo tanto, los fondos están cubiertos por el FGD lituano.
  2. N26 trabaja a través de N26 Bank AG Sucursal en España, entidad domiciliada en Alemania, por lo que los depósitos los protege el FGD de Alemania.
  3. Trade Republic opera de una forma diferente. Los depósitos los mantiene en las cuentas de bancos que tiene asociados y que son: Deutsche Bank AG, J.P. Morgan SE, HSBC Continental Europe S.A. y Citibank Europe plc. En función de la ubicación de nuestro fondo en el momento de la quiebra, respondería el FGD alemán, francés o irlandés.

Por lo tanto, las tres entidades están integradas en los distintos Fondos de Garantía de Depósitos, por lo que no existe ningún riesgo de que podamos perder nuestro dinero.

Hasta 100.000 euros

Como hemos anticipado, cualquier Fondo de Garantía de Depósitos únicamente cubre hasta 100.000 € por entidad. Si tienes ahorrado por encima de esta cantidad, lo mejor que puedes hacer es distribuir tu dinero en varias cuentas para evitar problemas al respecto en el caso de que la entidad quiebre.

Es importante tener en cuenta que únicamente se cubre el dinero depositado en las cuentas, pero no las inversiones. En España, existe un fondo que ofrece un sistema de garantía, conocido como Fondo General de Garantía de Inversiones, que protege a estas inversiones bajo ciertas condiciones.

Acción Detalles Clave
1 No te alarmes y espera la comunicación oficial El FGD del país correspondiente se pondrá en contacto contigo. No es necesario que inicies tú el proceso.
2 Verifica tus saldos totales Asegúrate de que tus depósitos no superan los 100.000 € en esa entidad.
3 Prepara una cuenta bancaria alternativa Necesitarás un IBAN de otra entidad para recibir la transferencia de los fondos garantizados.
4 Distingue depósitos de inversiones Si tenías inversiones, el proceso es diferente y depende del FOGAIN o su equivalente europeo. Contacta con la entidad o el regulador.

Tu dinero está protegido

Como hemos podido comprobar, nuestro dinero estará protegido ante cualquier hipotético problema que pueda surgir, por lo que no existe ningún riesgo al respecto y podremos utilizar estos neobancos con normalidad.

En caso de duda, siempre es recomendable que te pongas en contacto con la entidad en cuestión para que te informe sobre cuál es su política al respecto y te ofrezca toda la información que necesitas a la hora de proteger tu dinero.

 

Fuente: adslzone