Los medios de comunicación se enfrentan a uno de los periodos más críticos de su historia. A la llegada de la Inteligencia Artificial se le suman los cambios realizados por Google en su algoritmo, que han terminado por crear una tormenta perfecta en lo que a tráfico online se refiere.

La visibilidad de los medios ha caído en picado y la situación es tan grave que no ha pasado desapercibida para Bruselas. Hace unos minutos, hemos conocido que la Comisión Europea ha abierto una nueva investigación contra el gigante americano tras una nueva sospecha que indicaría que está infringiendo la Ley de Mercados Digitales.

Google podría haber modificado su algoritmo a su antojo para restar visibilidad a los medios de comunicación

Bruselas contempla la opción de que Google haya restado puntos a su algoritmo para que cada vez muestre menos medios de comunicación y portales de noticias que, además de contenido informativo, también publiquen contenido comercial o promociones de tiendas.

Los medios de comunicación utilizan este tipo de acciones para rentabilizar su negocio y, con independencia de su temática, este tipo de campañas son habituales. Ahora, la compañía estadounidense podría haber considerado que los medios que utilizan estas prácticas deben ser considerados como spam. Y, por lo tanto, ha optado por quitarles gran parte de su tráfico.

De confirmarse, Google podría enfrentarse a una multa que podría alcanzar el 10% de su facturación anual. La Comisión Europea considera que «esta política parece afectar directamente a una forma común y legítima de que los editores moneticen sus sitios web y contenidos», como ha recogido Expansión hace unos pocos minutos.

Los medios caen en picado

Cuando Google castiga a los medios de comunicación por este tipo de prácticas comerciales, afecta a «la libertad de los editores para realizar negocios legítimos, innovar y cooperar con proveedores de contenido externos«.

Alphabet, la empresa matriz de Google, podría recibir una sanción que alcanzaría el 10% de su facturación anual global. Si tenemos en cuenta los datos que se conocen del año 2024, la sanción superaría los 30.000 millones de euros. Unas cifras que seguro que despiertan el interés de Google por encontrar una solución a la situación actual que está obligando a asumir a los medios digitales de todo el mundo.

Indicador Valor Fuente/Nota
Facturación global de Alphabet (2024) 307.000 millones de USD Informe Anual de Alphabet Inc.
Máxima sanción según la DMA 10% de la facturación global anual Artículo 30, Ley de Mercados Digitales
Importe máximo de la multa ~30.700 millones de USD Cálculo basado en datos de 2024
Sanción récord anterior de la UE a Google 4.340 millones de euros (2018) Caso antimonopolio de Android

La postura de Google

Desde Google todavía no se han hecho declaraciones al respecto. En el pasado, sí que ha admitido en más de una ocasión que no había hecho ningún cambio y no había detectado una caída global como mencionan los medios. Sin embargo, las herramientas de análisis así lo demuestran.

Históricamente, las sanciones máximas de Bruselas siempre han distado mucho de la sanción final que reciben este tipo de empresas. Por lo tanto, deberemos esperar todavía un tiempo hasta conocer cómo se desarrolla la investigación y cuáles son las acciones definitivas que se toman desde la Comisión Europea una vez tengan más información.

 

Fuente: Expansión | adslzone